30 Sep 2022

Bonet: “Los empresarios y directivos de este país han entendido ya que hay que transformarse”

 

  • Más de 1.000 líderes institucionales y empresariales han reflexionado hoy en Bilbao sobre cómo potenciar e impulsar a las empresas de nuestro país
  • Su Majestad El Rey ha participado el Congreso de Directivos CEDE
  • “El sector financiero ha de ser protagonista e impulsor de cambios cruciales para la sociedad”, asegura Goirigolzarri
  • Brufau: “Electrificación no es sinónimo de descarbonización y son imprescindibles otras vías como los combustibles renovables y el hidrógeno renovable”
  • Reynés: “El gas natural no solo es una fuente de energía, es una materia prima necesaria, y necesitamos garantizar su suministro”

 

Bilbao, 29 de septiembre de 2022. Grandes ponentes, interesantes reflexiones y destacados titulares nos ha deparado el Congreso de Directivos de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE) 2012, que se está celebrando hoy en el Bilbao Exhibition Centre ante un auditorio lleno por 1.100 participantes (más las personas que lo siguen en streaming) y que ha contado con la intervención de S.M. El Rey.

De todas las intervenciones, la del presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, ha resultado como siempre clara y directa, destacando que los empresarios y directivos “de este país han entendido ya que hay que transformarse”. El presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, ha resaltado por su parte que el sector financiero “ha de ser protagonista e impulsor de unos cambios cruciales para la sociedad. Actualmente contamos con el músculo financiero para estar cerca de las empresas y las familias, apoyando la recuperación económica y la transición a un nuevo modelo”.

Bajo el lema ‘El directivo frente a la transición a un nuevo mundo’ (‘Zuzendaria mundu berri baterako trantsizioaren aurreran’), este encuentro ha dado cita a directivos y empresarios para ahondar en las claves para potenciar e impulsar las empresas de nuestro país en el contexto económico actual. Durante la jornada de hoy se han abordado temáticas como la situación geopolítica, la desigualdad y el pacto social, el futuro de las entidades financieras, la industria como motor del desarrollo económico, la transformación de la economía española y la transición energética.

El futuro de las entidades financieras | Finantza erakundeen etorkizuna

Para tratar el futuro de las entidades financieras el Congreso de Directivos CEDE ha contado con las voces autorizadas del presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri; del presidente de Kutxabank, Gregorio Villalabeitia; y del gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos.

“La pandemia y los conflictos han acelerado los cambios, y el mundo empresarial ha de adaptarse a ellos”, aseguró en primer lugar Goirigolzarri, que intervino en vídeo al no poder estar físicamente en Bilbao. “El sector financiero ha de ser protagonista e impulsor de unos cambios cruciales para la sociedad. Actualmente contamos con el músculo financiero para estar cerca de las empresas y las familias, apoyando la recuperación económica y la transición a un nuevo modelo”.

El presidente de CaixaBank explicó que hay ambiciosos retos por delante, “tales como impulsar la rentabilidad o adecuarnos a los cambios de hábito de nuestros clientes, en línea con la digitalización. Asimismo, llevar a cabo una gestión de talento cada vez más compleja, incorporando perfiles muy demandados, siendo acogidos por una cultura corporativa atractiva. Es igual de crucial comunicar y transmitir el decisivo papel del sector bancario en el bienestar de la sociedad”.

Por su parte, Gregorio Villalabeitia, presidente de Kutxabank compartió en su intervención que los directivos del sector bancario “tenemos por delante ambiciosos retos, tales como las mayores competencias para los reguladores y supervisores financieros, la gestión de riesgos, la competencia por el talento y el nuevo mundo digital. En materia reputacional la banca tiene un importante reto por delante. La comunicación y la realización de campañas no son suficientes, es necesario ir más allá. Ninguna de las empresas que actualmente operamos en el mercado hemos sido rescatadas, sino que hemos sido rescatadores”.

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, se concentró durante su ponencia en la acción del Banco Central Europeo (BCE), en explicar y justificar la reacción que está teniendo, en el diagnóstico del Banco de España sobre el fenómeno inflacionista y en las perspectivas futuras. “Es muy importante explicar que los pronósticos están sujetos a una serie de supuestos”, destacando que hay tres focos de riesgo para acertar en las previsiones: “Posible aparición de efectos de segunda ronda, riesgo de desanclaje en las expectativas de inflación y la propia evolución económica, muy condicionada por factores geopolíticos”.

En opinión de Hernández de Cos, ha sido muy positivo por parte del BCE “iniciar los procesos de normalización monetaria con los tipos de interés”, y aseguró que vamos a seguir “con el proceso de normalización monetaria, pero a qué velocidad y hasta dónde”, se ha preguntado el gobernador del Banco de España. “La velocidad depende, en el contexto actual, de la elevadísima incertidumbre que tenemos. Vamos a ir analizando los datos”. Sobre el tipo de interés máximo al que vamos a llegar “nadie sabe dónde se sitúa ese tipo de interés terminal. Sin embargo, esto no significa que el BCE no pueda dar indicación hacia futuro de dónde se puede situar ese tipo terminal con la información que tiene a día de hoy”.

 

La industria como motor de desarrollo económico | Industria garapen ekonomikoaren motorra

Tras la pausa para el café, el Congreso ha retomado su actividad con la participación de la consejera delegada en ARPA Equipos Móviles de Campaña, Clara Arpa; el vicepresidente de Conservas Dani, Josep Sánchez Llibre; y el presidente de Corporación Mondragón, Íñigo Ucín; que han debatido sobre la industria como motor de desarrollo económico. Tras la introducción de la directora general de Mubil, Ane Insausti, como moderadora del debate,

Íñigo Ucín fue el primero en intervenir: “La industria es un sector clave para el desarrollo tecnológico y económico de un país. Permite además desarrollar otros sectores, servicios de alto nivel, que a la vez van retroalimentando a esa industria, y ayuda a mejorar el nivel de renta, la aparición y desarrollo de la clase media. La clave está en qué tipo de industria tiene un país y los que tienen una industria tecnológica potente marcan la pauta”.

Clara Arpa incidió en la idea de que la innovación es fundamental, y se remontó a la patente que su padre creó hace más de 50 años para explicar la trascendencia de innovar y lo imprescindible que es para la existencia de las compañías. “Si la empresa no se adapta es imposible que continúe, e igual de importante es la exportación”.

La consejera delegada en ARPA Equipos Móviles de Campaña habló en clave de sostenibilidad de perseguir “no la maximización del beneficio sino la minimización de los recursos”, pensando en el mundo que vamos a dejar a las futuras generaciones, para lo que es imprescindible innovar. También subrayó “la importancia de que las mujeres entren en el mundo de las ciencias. La mujer le da al algoritmo un humanismo distinto”.

Josep Sánchez Llibre, por su parte, explicó que en un momento de crisis como ésta “los países más industrializados han sido más resilientes, la han podido vencer con más profundidad. En España el primer paso que tenemos que dar es aumentar el peso del PIB de la industria sobre el cómputo global”, y explicó que hoy día en España es del 15% y que deberíamos acercarnos a los más industrializados y alcanzar el 20% en el 20230. “Para ello es fundamental un pacto industrial entre todos los sectores implicados”.

 

La opinión de Larry Fink (video) | Larry Fink-en iritzia (bideoa)

Larry Fink, fundador y CEO de BlackRock, compartió sus reflexiones sobre el capitalismo de stakeholders o parte interesada, un modelo bajo el que las empresas “navegan con su comunidad, sus empleados y sus clientes”, imprescindible para obtener “una rentabilidad más sostenible y duradera a largo plazo”. El CEO de BlackRock insistió en la responsabilidad que tienen todos los directivos “de construir una cultura que vincule, que motive, y con la que la gente pueda identificarse a la vez que los empleados se sientan comprometidos con su empresa y su propósito”.

En esta tesitura, según Fink, “el líder empresarial no puede dejar de seguir aprendiendo, para así continuar manteniéndose al frente de las necesidades de los clientes, conectando a la organización e impulsándola”. Este es, asegura el también fundador de BlackRock, “la manera de poder estar al frente de las necesidades de los clientes y de la comunidad donde trabaja”.

El CEO de BlackRock quiso destacar los “momentos de incertidumbre” por los que atraviesa la economía internacional en general y el tejido empresarial en particular. La transición energética o la creciente inflación generan una situación “totalmente diferente a la de hace dos años”.

Ante este escenario, señala Fink, “los líderes empresariales debemos estar aún más conectados”, además de “intentar ser competentes, intentar usar la tecnología como una ventaja y no como algo de lo que tener miedo”. Asimismo, juega un papel fundamental el mencionado capitalismo de stakeholders, que supone reconocer que existen esas partes interesadas y que los líderes han de llevar, a cada una de ellas, al éxito, lo “puede impulsar una rentabilidad duradera y sostenible”.

Por último, Larry Fink quiso subrayar “la importancia del papel del líder empresarial como motivador de sus empleados”, un líder que debe “esforzarse al máximo”, concluyendo que, “cuando los trabajadores ven lo comprometido y motivado que está el equipo directivo, tienden a seguir ese patrón.”

 

Retos ante la transformación de la economía española | Espainiako ekonomiaren eraldaketarekin lotutako erronkak

Los restos de la transformación de la economía española ha sido el siguiente tema abordado en el Congreso de Directivos CEDE, y se ha hecho gracias a las intervenciones del presidente de la Cámara de Comercio de España,José Luis Bonet; el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales – CEOE, Antonio Garamendi; y el presidente de Deloitte, Héctor Flórez, en el papel de moderador.

Antes de dar la palabra, Héctor Flórez introdujo que debemos empezar hablando de por qué es necesaria la transformación y no es suficiente solo la recuperación. “Tenemos importantes equilibrios que corregir y también todos los sectores y empresas estamos afectados por fenómenos terriblemente disruptivos. España es uno de los países con mayor necesidad de transformación de nuestro entorno”, aseguró, para dar a continuación paso al presidente de la Cámara de Comercio de España.

“Estamos en una situación en que la recuperación está en la transformación”, explicó José Luis Bonet. “El cambio se ha acelerado de manera extraordinaria a partir del Covid y de la propia guerra de Ucrania. Todo ello acelera el proceso. Yo reconozco que soy un optimista visceral, y pienso que los empresarios y directivos de este país han entendido ya que hay que transformarse. España es un país de pymes y el hecho de que lo entiendan es fundamental para afrontar esa transformación tan necesaria”.

Antonio Garamendi, durante su intervención, puso en valor el trabajo que lleva realizando ya durante años el sector industrial en España en cuestiones de innovación. “Las empresas y los directivos van por delante de las decisiones políticas.” EL presidente de la CEOE considera básico avanzar en la formación y destacó expresamente la Dual. “Estamos hablando de digitalización y sostenibilidad y falta gente”. Y remarcó que hay que trabajar y apostar por la industria. “Hablamos siempre de ella, pero luego se le castiga sistemáticamente”. Por último, insistió en reclamar “por encima de todo estabilidad, y reivindico que los empresarios somos la solución y no el problema”.

 

Mitos y realidades de la transición energética | Trantsizio energetikoaren mitoak eta errealitateak

Como antesala a la última mesa redonda del Congreso de Directivos CEDE, la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del País Vasco, Arantxa Tapia, se dirigió al auditorio para destacar que el desarrollo económico “tiene que estar vinculado a la mejora de nuestra sociedad y unido a una industria que se ha ido transformando a lo largo del tiempo de la mano de la innovación, la tecnología y las personas”.

El último debate del Congreso antes de su clausura oficial ha corrido a cargo del presidente de Repsol, Antonio Brufau; y el presidente ejecutivo de Naturgy, Francisco Reynés, que han abordado cuestiones de vital importancia sobre la transición energética, moderados por la presidenta de Fujitsu, Ángeles Delgado.

El presidente de Repsol, Antonio Brufau, subrayó la importancia de la neutralidad tecnológica. Insistió en que electrificación no es sinónimo de descarbonización y que son imprescindibles, también, otras vías, entre las que citó los combustibles renovables y el hidrógeno renovable. Apuntó que la tecnología tiene que avanzar y necesita tiempo y, sin bajar la expectativa de ser neutros en 2050, recalcó la importancia de conjugar seguridad de suministro con coste de energía -accesibilidad- y sostenibilidad.

Francisco Reynés, por su parte, insistió en dos conceptos durante su intervención: “El primero, el realismo para establecer objetivos alcanzables en los tiempos alcanzables. El segundo, sería transparencia, sobre todo en los costes, en los precios y en las hipotecas de las decisiones que se toman, que tendrán repercusión en las personas. En este sentido el gas natural es un ejemplo vivo en todo lo que está sucediendo y tiene que ver con la transformación energética”. El presiente ejecutivo de Naturgy pidió no denostar energías ni ninguna fuente de suministro mientras no tengamos resuelta su sustitución. “El gas natural no solo es una fuente de energía, es una materia prima necesaria, y necesitamos garantizar su suministro. Nadie duda que tenemos que descarbonizarmos, solo espero que seamos realistas en el ‘timing’ y seamos transparentes en los precios y costes que tendremos que afrontar”.

El Congreso cuenta con el respaldo institucional del Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Vizcaya y el Ayuntamiento de Bilbao; el patrocinio de Agbar, CaixaBank, Deloitte, KPMG, Petronor, Naturgy y Telefónica y la colaboración de Cellnex, Mercer y EITB.

 

Una nueva edición de ‘Talento en Crecimiento’

Con el objeto de poner en valor el esfuerzo de los jóvenes, el XXI Congreso de Directivos de CEDE ha acogido una nueva edición del programa ‘Talento en Crecimiento’. Los jóvenes están teniendo la oportunidad de participar en un espacio de interacción y aprendizaje abierto y creativo, donde profesionales expertos de distintos ámbitos comparten ideas y herramientas para acompañarlos en el camino que están iniciando. La jornada se está celebrando en el mismo espacio del congreso y a la misma vez.

‘Talento en Crecimiento’ tiene el patrocinio de Aquarbe, Cámara de Comercio de España, Fundación Bancaria “la Caixa”, Imagin y el Fondo Social Europeo de la UE, y cuenta con la colaboración de Agbar, Deloitte, Fundación Bertelsmann y la Fundación Princesa de Girona. Como  colaboradores institucionales están Gobierno Vasco, el Ayuntamiento de Bilbao y  la Diputación de Bizkaia.

La salud del directivo, una responsabilidad permanente | Zuzendariaren osasuna, etengabeko erantzukizuna

El doctor en Medicina Eduardo Anitua ha intervenido en la jornada para abordar el fundamental aspecto de la salud del directivo. Ana Bujaldón, miembro del Consejo Directivo de la Fundación CEDE, fue la encargada de presentarlo y recordó al auditorio que la salud “es el gran patrimonio de las personas, y cuando cuidamos la salud mejoramos el equipo y la productividad de las empresas”.

Eduardo Anitua quiso ‘regalar’ a los presentes en el auditorio “técnicas para que consigáis tomar las riendas de vuestro corazón”, pero antes explicó casos en su dilatada trayectoria de regeneraciones distintas de pacientes usando la misma técnica, aludiendo a patologías de la espalda, de la dentadura o de la respiración, para finalmente centrarse en todos los presentes.

“¿Sois conscientes de vuestros buenos o malos hábitos?”, preguntó Anitua. “Tenemos que ser absolutamente responsables de nuestra salud, es nuestro mayor patrimonio, y es el mayor acto de generosidad. Si no nos cuidamos no podemos cuidar de nuestros seres queridos ni tampoco dirigir a nuestros equipos. Tenemos que ser también un ejemplo en salud”, señaló.

El ponente quiso enseñar a los directivos y ejecutivos presentes a controlar el corazón. “Cuando tenemos control de nuestra respiración tenemos control de nuestros pensamientos, nuestras emociones y nuestra frecuencia cardíaca”.